No es ninguna sorpresa que Cuba se ha convertido en uno de los destinos más buscados de 2016. Después del anuncio de las primeras medidas para el fin del embargo económico por parte de los Estados Unidos, mucha gente trató de arreglar su maleta y comprar un pasaje para conocer la isla de Fidel Castro como lo fue durante los últimos 50 años. Y si quieres hacer lo mismo, debes darte prisa, porque las cosas están cambiando en la isla; ya hay nuevos coches por las calles, wi-fi en las plazas y supermercados con productos en los estantes, y no detrás de los mostradores. Pero es bueno revisar algunos consejos de Cuba antes de viajar. Después de todo, vas a uno de los últimos países socialistas del mundo.
Aunque sea mucho más fácil visitar Cuba hoy de lo que era hace sólo uno o dos años, el turista que va a la isla todavía tiene que prepararse para hacer frente a una serie de limitaciones. Es casi imposible el uso de la tarjeta de crédito para hacer pagos, el acceso a internet aún es bastante complicado, sólo es permitido hacer cambio en ciertas monedas, no se encuentran tan fácilmente los productos básicos de higiene en los mercados, etc.
Sin embargo, esta es una oportunidad única de conocer un país que se detuvo en el tiempo, donde no hay contaminación, megaciudades, consumo desenfrenado, o una población total 100% adicta y dependiente de internet. De aquí a algunos años, es muy probable que Cuba se transforme en una isla más del Caribe, llena de resorts “todo incluido” y familias estadounidenses derrochando dólares. Por ello, en este post, te presentamos 7 cosas que debes de saber de Cuba antes de tu viaje:
Dos monedas
Hay dos monedas en Cuba: el peso cubano y el peso cubano convertible (CUC). La primera es utilizada por los locales – cada euro vale 25 pesos cubanos. La segunda fue creada para el uso del turista y es mucho más cara – cada CUC equivale más o menos 1 dolar En las casas de cambio, las Cadecas – y en los cajeros automáticos, sólo vas a recibir CUCs.
Algunos turistas solían intercambiar también pesos cubanos para poder comer en los lugares más baratos y coger taxis colectivos, por ejemplo, pero eso ya no es necesario, ya que quedan pocos establecimientos de la isla en donde sólo se acepta moneda local. Incluso cuando el menú no trae los precios en el CUCs, la cuenta se convierte, en la mayoría de las veces, por medio de una cotización.
Cambio limitado
Una vez en la isla, sólo se puede cambiar dólares, euros, dólares canadienses, libras esterlinas y pesos mexicanos. Evita los dólares americanos, pues los mismos son facturados en un 10% por cuenta del embargo comercial que Estados Unidos levantó contra Cuba en los años 1960.
Hay una cantidad razonable de cajeros automáticos en la isla, pero a veces tendrás que caminar un poco para encontrar el más cercano. Todos son del mismo banco y permiten retiros sólo de la red Visa. Las tarjetas de crédito sólo son aceptadas en muy raras ocasiones y en lugares muy turísticos, como en el famoso bar Floridita.
Visa de entrada
Todo visitante necesita de una tarjeta de turismo para poder entrar en Cuba. Esta tarjeta es una especie de visa que el gobierno de la isla concede para visitas de hasta 30 días y cuesta US$ 20.
Pequeños golpes
Cuba es un país muy seguro, pero debes de tener los mismos cuidados básicos que tendrías en cualquier otro país de América Latina, principalmente cuando estás en la Habana. Evita la región del centro histórico por la noche y, si te quedas en la calle hasta la madrugada, vuelve de taxi. También es necesario comprobar el cambio siempre. La población del país es muy pobre, y hace cualquier cosa para ganar algunos centavos de CUC.
Con la multiplicación de los turistas también se proliferaron por la isla los llamados “jineteros”, pequeños estafadores que tratan de engañar a los extranjeros. En la Habana, los «jineteros” suelen quedarse en el Malecón, así como en las zonas cercanas.
Sí, hay internet, pero no en todas las zonas
Sí, el internet ha llegado a Cuba, pero de una forma muy rudimentaria. Para acceder a la red mundial de computadoras, es necesario comprar una tarjeta que trae una contraseña para la conexión por tiempo limitado. El de 30 minutos cuesta 1 CUC y el de una hora, 2 CUCs. Puedes encontrar las tarjetas a la venta en las unidades de Etecsa, la empresa que proporciona WiFi en Cuba, y en los hoteles, pero estos últimos pueden cobrar mucho más caro, por ejemplo: 10 CUCs.
La señal para la conexión está disponible en casi todos los hoteles, agencias de viaje y en las plazas centrales de las ciudades cubanas. Es muy fácil localizar los puntos de acceso a internet, porque siempre hay muchas personas sentadas afuera con sus celulares en las manos. Los turistas pueden entrar en los lobbies de los hoteles y usar el signo con su propia tarjeta sin problema ninguno. Después de cada conexión, no olvides hacer el ‘log off’, – o tus minutos de internet, se van a perder.
Temporada de huracanes
Cuba está en la ruta de huracanes del Caribe, cuya temporada se extiende desde agosto hasta finales de octubre. Claro que es muy difícil que un huracán llegue exactamente a la ciudad que visitarás justo en la fecha en la que estás allí, pero si no quieres arriesgar, es bueno programar tu viaje para otro período del año. Además de los fuertes vientos, la isla también cuenta con una larga temporada de lluvias, que va de mayo a octubre.
En esa época, el calor también es más fuerte y, por lo tanto, los meses de agosto, septiembre y octubre son considerados la mala temporada turística en la isla, cuando es posible encontrar las atracciones menos concurridas y promociones en los centros turísticos de las playas cubanas. La temporada alta coincide con el periodo más seco y más fresco, que va de noviembre a abril.
Transporte
El transporte es uno de los elementos más complicados y caros para quién va a hacer turismo en Cuba y no quiere o no puede alquilar un coche. Para moverse dentro de las ciudades, se puede utilizar taxis o taxis colectivos (coches antiguos que llevan hasta seis personas por una ruta fija), pero el transporte público es de mala calidad, con autobuses llenos y, casi, cayéndose a pedazos. Algunos colectivos se niegan a llevar a los turistas, principalmente por la noche, queriendo cerrar una carrera privada y, con ello, ganar más.
Para ir de una ciudad a otra, puedes cerrar un colectivo con otros turistas o tomar los autobuses Viazul, la única empresa en la que los extranjeros están autorizados a viajar. Los pasajes pueden ser comprados por el sitio web de la empresa, que acepta tarjetas de crédito, o directamente en las carreteras.
Si viajas en temporada alta, es bueno asegurarte tu lugar, ya que los autobuses operan rutas limitadas y con pocas salidas diarias. Los coches de Viazul suelen tener un buen aire acondicionado, mientras que los colectivos no. Recuerda imprimir tu pase, ya que los e-tickets que se muestran en el smartphone, tablet o notebook no son aceptados.
Hospedaje
Encontrar alojamiento de buena calidad en Cuba es fácil. Además de las grandes cadenas de hoteles, que pueden ser contactadas a través de correo electrónico, tienes la opción de hospedarte en las casas de familias autorizadas por el gobierno cubano a recibir turistas.
Esta es la forma más barata de alojamiento, ya que no hay albergues en el país. El precio de las habitaciones es tarifado por el gobierno en 25 CUCs, aunque algunas casas cubren un poco más que eso. Este es el valor total de la habitación, donde pueden dormir una, dos o tres personas. El desayuno se cobra aparte (unos 4 CUCs).
Hay muchas familias registradas para recibir a turistas y puedes identificar los edificios por el símbolo en la puerta, pero lo más recomendado es hacer una investigación previa por el sitio web de viajes “TripAdvisor”, o utilizar recomendaciones de blogs y amigos que ya hayan viajado allí. Así, se garantiza la calidad del alojamiento.
Una vez en la primera casa, la familia te va a ayudar a hacer las reservas para las próximas ciudades sin costo alguno. Las habitaciones suelen ser sencillas, pero limpias, con baño privado y aire acondicionado (lo que es esencial en Cuba). Algunas ofrecen minibar y tv.